DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL- 20 DE FEBRERO

DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL
20 DE FEBRERO
 
Isaías 58, 6-7:: Este es el ayuno que yo quiero: | soltar las cadenas injustas, | desatar las correas del yugo, | liberar a los oprimidos, | quebrar todos los yugos, partir tu pan con el hambriento, | hospedar a los pobres sin techo, | cubrir a quién ves desnudo | y no desentenderte de los tuyos.
 
 
La Asamblea General de Naciones Unidas, el 26 de noviembre de 2007, en su resolución A/RES/62/10, decidió proclamar el 20 de febrero, Día Mundial de la Justicia Social y reconoce que el desarrollo social y la justicia social son indispensables para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones y entre ellas, y que, no pueden alcanzarse si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
 
Por otra parte, la ONU reconoce que, la globalización y la interdependencia están abriendo nuevas oportunidades mediante el comercio, las corrientes de inversión y capital y los adelantos de la tecnología, incluida la tecnología de la información, para el crecimiento de la economía mundial y el desarrollo y la mejora del nivel de vida en todo el mundo. La celebración de este Día busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos. En este momento en que estas premisas están en entredicho conviene recordar su importancia para alcanzar una paz justa en todo nuestro planeta.
 
Conviene recordar que, en 1931, el concepto de Justicia Social se incorpora plenamente a la Doctrina Social de la Iglesia, al utilizarla el papa Pío XI en la Encíclica Quadragesimo anno. Para Pío XI, la Justicia Social es “un límite al que debe sujetarse la distribución de la riqueza en una sociedad, de modo tal que se reduzca la diferencia entre los ricos y los necesitados”, y para ello se precisa, por una parte, que los Estados cuenten con una mejor protección social. Y, por otra parte, una mayor cooperación internacional, no es justo que los países ricos impongan sus condiciones a los más pobres y que la deuda de estos hacia las organizaciones internacionales alcancen cifras monstruosas. En este sentido, el papa Francisco aboga por la condonación de la deuda externa que ahoga a muchos países (Jornada Mundial de la Paz. 2025).
 
La justicia social es, por tanto, un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, en los países y entre ellos. De esta manera cuando se promueve la igualdad de género, o los derechos de los pueblos indígenas y los migrantes, o se persigue y denuncia la esclavitud y la trata se están defendiendo los principios de justicia social.  
Conviene reseñar, que la justicia social debe atender no solo a cuestiones monetarias, es preciso igualmente, conservar y desarrollar los derechos fundamentales a la educación, la salud, la alimentación adecuada o la vivienda digna, para ello es preciso que los hombres y mujeres puedan contar con un trabajo decente sin olvidar el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, de opinión y de expresión, además, fortalecer la seguridad y certeza jurídica. Por último, el derecho a la igualdad sin distinción alguna de edad, raza, etnia, color, sexo, idioma, religión, discapacidad, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición… En resumen, no puede haber justicia social si no se respetan los DERECHOS HUMANOS.
 
Desde Justicia y Paz Madrid queremos resaltar la importancia de este día y a comprometernos con más decisión en promover la justicia social en nuestro contexto. En esta línea queremos incidir en la preocupación del Papa Francisco cuando dice: "No sucumbir a una concepción reduccionista de la justicia social, que se centra exclusivamente en los indicadores económicos y sociales", sino basarse en tres pilares: "dignidad humana", "solidaridad", "subsidiariedad". Así se ha expresado el Papa Francisco en su mensaje a la OIT, en la Cumbre Mundial del Trabajo 2023 que acogió la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas en Ginebra, para reflexionar sobre el tema "Social Just for All" en la que se llevó cabo el lanzamiento de la "Coalición Mundial por la Justicia Social".